Navarra, tierra de contrastes y paisajes sorprendentes, es mucho más que los famosos san fermines de la capital pamplonica. Desde verdes valles y montañas impresionantes del Pirineo, pasando por pueblos con encanto y una rica historia que se respira en cada calle. Os traemos un itinerario de viaje por Navarra en 5 días. ¿Te vienes a descubrirlo?
- Índice de Contenidos
- Día 1. Historia y naturaleza
- Día 2. La capital: Pamplona
- Día 3. Historia y llegada al valle del Roncal
- Día 4. Valle del Baztán
- Día 5. Momento de leyendas
- Otros sitios que no puedes perderte en Navarra
- Dónde dormir en la zona
Si estás planeando una escapada por la Comunidad Foral de Navarra, en este artículo te proponemos un itinerario realista para descubrir Navarra a tu ritmo: un recorrido de 5 días, ideal para quienes buscan aprovechar al máximo una semana corta. Viviendo en Navarra nos ha sido un poco complicado elegir, porque hay más de lo que parece a simple vista. Si tienes más días disponibles, te dejamos esta opción de itinerario de viaje por Navarra en 7 días.
Día 1. Historia y naturaleza
Comenzamos el primer día en Navarra con una mezcla de historia y naturaleza, da igual el orden en que lo hagas, ambos son factibles de realizar en el mismo día.
Bardenas Reales




Las Bardenas Reales constituyen un paraje semidesértico que poca gente se pararía a pensar que está en plena Navarra. Hay varias formaciones geológicas de interés, así como unas cuantas rutas, tanto de senderismo como ciclables. Además, el recorrido principal se puede realizar en coche sin ningún problema.
Dejamos por aquí una ruta de 2 días en las Bardenas Reales que realizamos hace algún tiempo. Tras dedicar un par de horas a este lugar, por tanto no se profundiza demasiado pero si en los puntos clave, nos moveremos rumbo Olite, hacia el norte.
- ¿Cuentas con más tiempo?
- No te pierdas una ruta en 4×4 por las Bardenas Reales.
Palacio Real de Olite

En Olite realizaremos parada en el Castillo Real de la localidad -podéis ver más sobre él en nuestro artículo -. Este castillo es una parada imprescindible en cualquier itinerario por la región foral. Fue construido entre los siglos XIII y XV y llegó a ser considerado una de las cortes más lujosas de Europa. Hoy, perfectamente restaurado, permite recorrer sus torres, murallas, galerías y patios, disfrutando de unas vistas impresionantes sobre Olite y los viñedos que lo rodean. No te pierdas esta visita guiada al Palacio.
No te vayas sin visitar el casco antiguo de la localidad, callejuelas con edificaciones de piedra, casas nobles con escudos tallados, balcones floridos y pequeños bares donde disfrutar de un vino local. Un buen souvenir es llevarte un magnífico vino de la zona o si te interesa el mundo del vino realizar una visita a las bodegas Marco Real.
Nacedero del Urederra

Si hemos empezado el día temprano en las Bardenas Reales, nos habrá cogido con la comida en Olite o alrededores. Lo cual nos permitirá ir hasta el Nacedero del Urederra, que se encuentra a 45 minutos.
Urederra viene del euskera: ura (agua) y eder/ra (hermoso), por tanto agua hermosa. Un nombre que le viene que ni pintado a este agua de color tan azul en medio del bosque. Puedes ver más información sobre este lugar en el artículo de cómo visitar el Nacedero del río Urederra.
No olvidar que el horario de visita y estancia en el parking es de 9:30 a 17:30h. Fuera de ese horario es gratis 😉
¿Dónde dormir? Te proponemos hacer noche en la localidad de Pamplona. Para empezar el día siguiente de la mejor manera y aprovecharlo a tope.
Para hacer este itinerario es imprescindible contar con vehículo propio. Nosotros confiamos en DiscoverCars para alquilar un coche, por eso lo recomendamos. Múltiples opciones, precios y reseñas. Además, ¡a través de nuestro enlace puedes encontrar descuentos!
Día 2. La capital: Pamplona



La capital pamplonesa vibrante en el mes de julio, se merece una visita por su entramado de calles durante cualquier otra época del año. No olvides seguir los pasos del escritor Hemigway, hacer el recorrido del encierro por la calle estafeta y disfrutar de sus más que buenos pintxos. Te dejamos una ruta bien completa de 1 día aquí y la posibilidad de hacer un free tour.
Te proponemos hacer noche en la misma Pamplona para ver su vida nocturna o acercarte al final de la tarde a la localidad de Javier. Saliendo a última hora de la tarde, podrás disfrutar del amanecer delante de este lugar tan emblemático.
Día 3. Historia y llegada al valle de Salazar o Roncal
El hacer noche en Javier no es solo para ver su castillo, es que llegando aquí al anochecer, ya te habrás quitado una hora de recorrido para luego adentrarte en el valle de Roncal.
Castillo de Javier
Su origen se remonta al siglo X, cuando se levantó como fortaleza defensiva. Ha sido reconstruido y restaurado en varias ocasiones y en la actualidad, mantiene gran parte de su estructura original, pero adaptado para visitas turísticas. Si cuentas con tiempo y te apetece, te aconsejamos comprar el ticket de entrada para aprender más. Sino, admíralo por fuera y emprende tus pasos hacia Lumbier.

Selva de Irati, Ochagavía y Roncal
Tras pasar la localidad de Lumbier nos adentraremos en el valle de Salazar y Azkoa, ya veremos carteles que indican la Selva de Irati y localidades como Ochagavía o Roncal e Isaba en el valle de Roncal. Si tu plan es más urbano, haz paradas en al menos estas dos localidades. Sus casonas de piedra ya situadas en pleno pirineo son todo un lujo. Puedes parar también en las ruinas de la Real fábrica de armas de Orbaizeta.



Si por el contrario, vas buscando naturaleza puedes adentrarte de lleno en la Selva de Irati. Es el segundo hayedo-abetal más grande y mejor conservado de Europa, después de la Selva Negra en Alemania. Hay múltiples senderos bien señalizados para todos los niveles, desde paseos cortos hasta rutas de día completo. No olvides pasar por la cascada del cubo. A nosotros nos gusta especialmente en la temporada de otoño pues sus hayas se tiñen de un intenso tono ocre. Eso si, no olvides llegar bien temprano pues el parking es limitado.
¿Dónde dormir? en esta ocasión, te proponemos coger algún sitio a medio camino del punto del día siguiente, el valle del Baztán. Como por ejemplo, en Espinal o ya en Eugui y alrededores. Te habrás quitado una buena tirada a media tarde-noche para llegar al siguiente destino.
En el camino antes de llegar al valle es posible hacer una parada intermedia para hacer la ruta por el mirador de Zamariain.
Día 4. Valle del Baztán
Los pasos nos encaminarán hacia el considerado valle más bonito de navarra. Entre praderas y montañas verdes, iremos disfrutando de la carretera hasta llegar a Elizondo. ¿Qué ver en el valle del Baztán?

Elizondo y Sunbilla
Elizondo destaca por su arquitectura típica baztanesa: casas señoriales de piedra rojiza con balcones de madera, escudos familiares y tejados empinados. No olvides pasar por el puente de Txokoto, uno de los rincones más fotografiados del pueblo, con sus aguas verdes y casas colgantes.
Si eres seguidor/a de la trilogía policíaca del Baztán has de saber que obviamente, en toda esta zona se grabaron sus localizaciones, especialmente en Elizondo, la localidad de origen de Amaia, la protagonista.
En la misma carretera N-121 podrás llegar a Sunbilla, una pequeña localidad con el mismo encanto de los pueblos baztaneses.



Parque Natural Señorío de Bértiz
Si este día quieres disfrutar de más verde, puedes acercarte al Parque Natural del Señorío de Bértiz es otro de los lugares imprescindibles en una ruta por Navarra, especialmente para los amantes de la naturaleza, el senderismo y la tranquilidad. En la entrada del parque se encuentra un precioso jardín botánico de 3 hectáreas, donde conviven más de 120 especies de árboles y plantas traídas de todo el mundo. Hace muchos años que fuimos y no conservamos buenas fotos de entonces.
Si lo que buscas es senderismo y no solo mirar un jardín, en este parque protegido también hay varias opciones de rutas para todos los niveles, como:
- Iturburua (fácil, 3 km): ideal para un paseo tranquilo junto al río.
- Plaza de los Cazadores (media, 6 km): atraviesa zonas de bosque y miradores.
- Aizkolegi (exigente, 20 km): asciende hasta el antiguo palacio de Aizkolegi, con una panorámica espectacular del Bidasoa y los Pirineos.
¿Dónde dormir? Te recomendamos buscar alojamiento rural en cualquiera de las localidades de la zona: Elizondo, Doneztebe, Doñamaria…
Día 5. Momento de leyendas
Ha llegado el último día de la ruta y combinamos leyenda con naturaleza escondida, a través de la visita a Zugarramurdi y sus cuevas, sin olvidarnos de las de Urdax.
Zugarramurdi, lugar de mitos y leyendas

Zugarramurdi es uno de los lugares más misteriosos y fascinantes de Navarra, donde historia, leyenda y naturaleza se mezclan en un entorno mágico.
El principal atractivo del pueblo es su conjunto de cuevas naturales excavadas por el arroyo Orabidea. El gran Salón del Aquelarre —una cavidad de 120 metros de largo y hasta 12 de altura— es impresionante, y se dice que allí se celebraban antiguas reuniones nocturnas en honor a la naturaleza y los espíritus. Por otro lado, la historia deja huella y es que Zugarramurdi es sobre todo conocida porque en el siglo XVII, fue escenario de uno de los episodios más oscuros de la historia navarra: los procesos inquisitoriales de brujería, donde fueron condenados decenas de vecinos.
Además, Zugarramurdi forma parte de la Ruta del Queso y el Chocolate del Baztán. ¡Ideal para llevarte un buen (y comestible) recuerdo!
- ¿Quieres una visita guiada?
- Disponible una excursión para visitar la zona en Civitatis.
Las cuevas de Urdax
Tras dedicar gran parte de la mañana a Zugarramurdi y su cueva, llegaremos al pequeño y encantador pueblo de Urdax (Urdazubi, en euskera), a apenas 5 km de Zugarramurdi y muy cerca de la frontera francesa. Aquí, se esconden las Cuevas de Ikaburu, un lugar donde la naturaleza y la leyenda se entrelazan bajo tierra. Este sistema kárstico, formado hace más de un millón de años por la erosión del río Urtxuma, es un espectáculo de estalactitas, estalagmitas y salas subterráneas que parecen esculpidas por la mano del tiempo. Son tan solo 600 metros, pero si estás en la zona merece la pena hacer una parada.
Si quieres entrar en la zona francesa, a tan solo ya unos pocos kilómetros, te dejamos la ruta que hicimos por el País Vasco Francés.
Con este último punto, habremos recorrido Navarra de sur a norte o viceversa, llevándonos una imagen bastante amplia de toda la región ¿Qué te parece? ¿te animas a realizarla? Cuéntanos si conocías estas localizaciones o si tienes alguna pendiente 😉
Otros sitios que no puedes perderte en Navarra
Si quieres cambiar algún punto de la ruta o ampliar en más días tu estancia en Navarra. Puedes mirar nuestra sección de Navarra, donde encontrarás múltiples opciones. Por ejemplo:
- La foz de Lumbier y Arbayún
- Subida al monte la Rhune o recorrerlo en un tren, que parte desde la parte francesa.
- El monasterio de Leyre
- Visitar Artajona y Ujué
- Roncesvalles con su monasterio donde tendrás el inicio del camino de Santiago en Navarra
¿Dónde dormir en la zona?
Ya hemos ido dando pistas de donde las localidades en donde dormiríamos. Para ir con furgo camper o AC tenemos varias opciones en toda la región que os dejamos a continuación.
Opciones para pernoctar en AC o camper
Cerca de Bardenas Reales, tenemos el área de autocaravanas de Sendaviva de Arguedas o el Área autocaravanas Arguedas, Navarra – Casas Cueva que tiene un coste de 2 euros que se abonan mediante fichas normalizadas europeas.
En las inmediaciones de Olite, encontramos el Área de autocaravanas Olite-Erriberri, bien nivelada.
En el Pirineo, el área de autocaravanas de Isaba que aunque con un poquito de desnivel da un buen uso para toda la zona.
Pamplona como ciudad tiene varias opciones. El Área de autocaravanas de Trinitarios, con coste y reserva previa. Aunque también tenéis la de Berriozar o la de Ansoain, ambas gratuitas con limitación de tiempo o simples parkings en el extrarradio gratuitos.
En el Valle de Baztán, encontramos el Área autocaravanas Arizkun – Valle de Baztán. Con mesas de picnic, asfaltado y nivelado, siendo un lugar tranquilo para pernoctar.
Mapa con la ruta par 5 días en Navarra
A continuación os dejamos indicados tanto los puntos imprescindibles como opcionales. Y, por supuesto, las opciones de pernocta para AC o camper.
Te dejamos más información por aquí…
Aparte de recordar que reservando desde nuestros enlaces puedes llevarte descuentos y a nosotros nos ayuda a seguir creando contenido de viaje. 🙂
![]() | RUTAS POR ESPAÑA: Una muestra de todas esas rutas senderistas y de ciudad que tenemos por España ¡multitud de planes para añadir a tu agenda! |
![]() | COCHE ALQUILER: Haciendo click en este de Discover Cars se os aplican descuentos, además de encontrar multitud de empresas para escoger en vuestro viaje por carretera. |
![]() | CAMBIO DE MONEDA: Llegar al país con dinero en efectivo siempre ayuda y Exact Change te ofrece el mejor cambio. Usa nuestro código: NOMADADEVIAJE |
![]() | ACTIVIDADES DE AVENTURA, FREE TOURS Y MUCHO MÁS: ideal es contratar alguna actividad desde CIVITATIS ¡disfruta de un montón de actividades por todo el mundo! |
![]() | SEGURO DE VIAJE: Para disfrutar plenamente de tu viaje ¡al lugar que sea! Es aconsejable contratar un seguro de viaje. Te dejamos un 5% de descuento con HEYMONDO. |
![]() | INTERNET EN EL EXTRANJERO: La mejor opción para internet en el extranjero es con HOLAFLY, desde el link de afiliado podrás tener un 5% de descuento al contratarlo 😉 con el código: NOMADADEVIAJE |
![]() | SENDERISMO: si te gusta estar en plena naturaleza, tenemos un montón de opciones: cascadas, ibones y vistas de infarto durante todas las estaciones del año. Puedes verlas desde este enlace. Además, puedes ver nuestras recomendaciones de compras de senderismo, camping y running en Decathlon ¡no te lo pierdas! |





